domingo, 31 de marzo de 2013


¿Qué es pensar? En resumen...



Pensar es algo vital, como el respirar  lo hacemos a todas horas, de manera consciente e inconsciente, cuando estamos despiertos y mientras dormimos como cuando soñamos, el texto de Dewey no se centra en cualquier tipo de pensamiento,  sino que deja a un lado cualquier tipo de pensamiento caótico y no elaborado  y se centra en mostrarnos lo que significa el pensamiento más elaborado, más científico y basado en la realidad, el que contiene unos objetivos claros, como es el pensamiento reflexivo.
El pensamiento reflexivo puede ser incentivado por la curiosidad, por un hecho concreto que nos saca de nuestro estado actual, por el escepticismo de lo establecido, por desencadenantes que nos hacen pensar de una manera lógica  ligando conceptos y pensamientos complejos que van dirigidos a dar una respuesta lógica de la realidad (Al menos lógica para nosotros), demostrar o convencer a los demás de que lo es ya supone otra tarea, es por ello que el acto de Reflexionar lleva consigo constancia, ganas de investigar, de demostrar algo que te llevo a Reflexionar.


Dewey distingue al proceso reflexivo de la tradición, de las creencias establecidas, pero también ve una diferenciación entre las propias creencias  por un lado están que se basan en un estudio riguroso, en una evidencia empírica fruto de un esfuerzo voluntario y consciente y si es necesario aunque no lo indique en el fragmento analizado, utilizando los medios, las herramientas disponibles en el momento o en su caso tratando de inventar herramientas nuevas para ese fin, estas creencias se basan en un pensamiento reflexivo para los que participan en la creación de las mismas, por otro lado están quienes adoptan creencias porque forman parte de la tradición, sin plantearse o hacerse ningún cuestionamiento reflexivo.

En cuanto a esto me viene a la cabeza algunas cuestiones que damos por hechas durante un tiempo a lo largo de nuestras vidas, pero que es quizás nuestro pensamiento reflexivo el que nos lleva a dichas conclusiones de manera errónea, es el caso por ejemplo de qué cae antes al suelo, una canica o una "bola de bolos" a esta pregunta la mayor parte de las personas a las que se les hace responderán, basándose en un pensamiento reflexivo pero erróneo  que caerá antes la bola de bolos.


Es aquí donde creo que tiene más sentido ese planteamiento de Dewey, de que hay que ser persistente, tener realmente ganas de demostrar algo, ser constante, utilizar las herramientas necesarias etc. 

Para generar un pensamiento reflexivo exhaustivo ya que el no hacerlo  nos puede llevar a conclusiones erróneas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario